canada9toviaja.com/wp-content/uploads/2016/01/canada6.jpg” alt=”canada6″ width=”1000″ height=”747″ class=”aligncenter size-full wp-image-19051″ />San Miguel de Allende es un municipio que no solo se caracteriza por sus calles empedradas y sus coloridas fachadas, sino también por la diversa oferta turística que tiene para sus visitantes en esta temporada.
Pero esos sitios de interés no se limitan al centro de la ciudad, pues a solo unos minutos de este bello municipio se encuentra la zona arqueológica Cañada de la Virgen, un asentamiento prehispánico enclavado en la frontera septentrional de Mesoamérica, cuyos principales monumentos se utilizaron para realizar observaciones del cielo.
Su traza urbana refleja los ciclos cósmicos a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores que también practicaron la recolección y la cacería de las regiones semidesérticas aledañas e intercambiaron con otras regiones mesoamericanas objetos utilizados en actividades rituales.
Su posición defensiva, desde la que se domina visualmente la cuenca central del río Laja, indica también la importancia ritual del lugar.
El apogeo de este sitio tuvo lugar entre los años 600 y 900 d.C., situándose en el epiclásico mesoamericano.
La cuenca central del río Laja, donde se asienta la zona arqueológica Cañada de la Virgen −y más de 70 asentamientos prehispánicos contemporáneos−, representó la sede de un dominio religioso y calendárico para el control de los sistemas agrícolas, las rutas de paso y de las materias primas con las que se abastecían.
Las construcciones de Cañada de la Virgen son una buena muestra del patrón arquitectónico mesoamericano: su eje de simetría está dirigido a las salidas y puestas del sol y la luna.
El asentamiento está conformado por complejos arquitectónicos estrechamente vinculados. Destaca el Complejo A o Casa de los Trece Cielos –espacio fundamental para la observación celeste– que integra el Patio Hundido, el Basamento Piramidal (que rebasa la altura de los 15 metros), y las plataformas que cierran al este, norte y sur este complejo ceremonial.
El Complejo B o Casa de la Noche más Larga se trata de un grupo arquitectónico con varias estructuras –basamento piramidal, patio hundido y plataformas– que indican una funcionalidad mixta de los espacios en cuestión.

Resalta, igualmente, el Complejo D, o Casa del Viento, la estructura circular con rampa de acceso nos remite a una veneración ancestral.
UBICACIÓN
Desde San Miguel de Allende tome la carretera que va a Celaya hasta con la carretera 51 antes de subir el puente por abajo a la derecha para seguir en dirección a Guanajuato. Después de pasar a un lado de la presa Ignacio Allende yo por la comunidad de Agustín González, encontrara indicando el acceso a la Zona Arqueológica (kilómetro 10+800 de la carretera 51).

HORARIOS DE VISITA
Los recorridos a la zona arqueológica se hacen cada hora en vehículo del Centro de Atención, con capacidad para 22 personas, iniciando a las 10:00 am., siendo el último recorrido las 16:00 hrs. El recorrido dura aproximadamente dos horas y media. Los primeros siete kilómetros del recorrido es en el vehículo, para posteriormente iniciar una caminata de 1 kilómetro en ascenso para llegar a la zona.
COSTOS
$30 para mayores de 12 años
$10 para mayores de 5 y menores de 12 años
RECOMENDACIONES
Utilizar zapatos cómodos, gorra, protector solar y llevar agua.

You May Also Like

Realizan concurso de Cestería en Tierra Blanca

Salamanca, Gto.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro…

Casi listo el circuito del MXGPLeón, este 13 y 14 de septiembre el motocross en el Parque Metropolitano de León

>Redacción GtoViaja! En instalaciones del Parque Metropolitano de León mostraron avances del…

Guanajuato reconoce a sus Artistas Populares

Guanajuato, Gto. A 13 de Agosto de 2015:- Guanajuato brinda un gran…

Estudiante Otomí gana certamen en literatura indígena

Redacción GtoViaja! Orgullosa de sus raíces Mónica Martínez González, originaria de San…