Sedeshu-Lengua-Materna-Guanajuato

Redacción

GtoViaja!

Fomenta Sedeshu (Secretaria de Desarrollo Social y Humano) lenguas maternas en Guanajuato; traducirá a Chichimeca-Jonáz y Otomí publicaciones que promueven el fortalecimiento social.

En Guanajuato hay 96 localidades donde viven 35 mil 206 personas que, en asamblea comunitaria, ellos mismos se reconocen como integrantes indígenas.

Sedeshu impulsó de otros documentos de interés para los pueblos autóctonos: Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato (Capítulo II, artículos 13 y 14) y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículos 1, 2, 4, 18 y 115).

La Secretaría de Educación de Guanajuato atiende a 5 mil 918 alumnos (5 mil 598 de primaria y 320 de preescolar) en las siguientes lenguas indígenas: Chichimeca Jonaz, Hñähñu (Otomí), Mixteco (variante de Oaxaca), Purépecha y Náhuatl (variante del norte de Veracruz).

Dichos profesores realizan sus actividades en 40 escuelas (37 primarias y 3 de preescolar), de 35 comunidades de 8 municipios: Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo CIN, León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca y Victoria.

Cabe destacar que el mes de noviembre de 1999, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), determinó el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna.

You May Also Like

Cartelera cultura ¡Completa! a cargo del IEC

Redacción GtoViaja! Disfruta todos los eventos culturales que el Instituto Estatal de…

León sede del 1er. Congreso Automotriz México

Redacción GtoViaja! León será sede del primer Congreso Automotriz México que se…

León sede por segundo año del World Innovation Forum León

Redacción GtoViaja! Este 29 y 30 de mayo se llevará a cabo…

Presentan a lo mejor de la cestería guanajuatense

Redacción GtoViaja! Se reconoció el talento de 44 guanajuatenses quienes destacaron en…