Lengua-Materna-2015

Redacción

GtoViaja!

El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a las Jornadas de la Lengua Materna del 18 al 20 de febrero.

Dentro del marco del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado el 21 de febrero, la BCE se une a la conmemoración para impulsar la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo.

Para lo que ha preparado una serie de actividades encaminadas a difundir nuestras lenguas, así como crear una mayor conciencia acerca de las tradiciones culturales y promover la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.

Dichas Jornadas iniciarán con la lectura de cuentos en dos de las 64 lenguas mexicanas “Círculos de lectura sobre cuentos en lenguas indígenas del Fondo Wigberto Jiménez Moreno”, el día 18 de febrero en la comunidad de Delgado de Comonfort, y el 19 y 20 en los diferentes espacios de la Biblioteca Central.

Para los pequeños habrá actividades de cuentacuentos y manualidades en torno al colibrí que representa para los mayas un vínculo entre de comunicación, al ser los mensajeros de los pensamientos entre los hombres.

Sobresalen las presentaciones el jueves 19 a las 15:00 hrs. de la niña ganadora del Premio Nacional de Cuento en Lenguas Indígenas, Mónica Martínez González de San Pablo, Comonfort, quien ganó con la leyenda “La flor que abre corazones”, escrita en hñähñü.

Y a las 17:30 hrs. estará Consuelo Venacio, madre, abuela y ama de casa de la localidad de Delgado, Comonfort, que se ha distinguido por llevar en diferentes lugares de México y el extranjero la herencia de las tradiciones hñähñüs como lo es la tortilla ceremonial y la palabra hecha canto y poesía. Ella participará con cuentos e historias de su comunidad en la sala infantil.

Para cerrar las Jornadas, el viernes 20 a las 18:00 hrs. se llevará a cabo la conferencia “Descubriendo el mundo como lo haría un colibrí” impartida por el Dr. Jorge Schondube Friedewold de la Academia Mexicana de Ciencias. Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.

Mencionamos que el Fondo Wigberto Jiménez Moreno cuenta con una de las fuentes bibliográficas en lenguas mexicanas más vastas del país, por lo que para difundir y vigorizar su uso contará con la participación de hablantes de lenguas purépecha, hñahñu, jonaz, mazahua y náhuatl, entre otras.

Consulta el programa completo ingresando:

www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx

Lengua-Materna-2015---Biblioteca-Central-Estatal

You May Also Like

Este jueves Calamaro y Bunbury; cambian escenario al Domo de la Feria

Redacción GtoViaja! Todo listo para que este jueves 16 de octubre se…

Presenta la BCEG sus actividades en línea del mes de febrero

León, Gto., a 9 de febrero  de 2021.- El Instituto Estatal de…

Café Tacvba celebrará 25 años de trayectoria en León

Redacción GtoViaja! La banda mexicana Café Tacvba festeja 25 años de trayectoria…

León destaca en el Tianguis Turístico como importante destino de negocios al anunciar el Congreso de la Inustria de Reuniones para Poliforum

León, Guanajuato, a 27 de marzo de 2023. La presidenta municipal de…